Entendiendo la Nueva Ley de Insolvencia en Colombia (Ley 2445 de 2025).

Entendiendo la Nueva Ley de Insolvencia en Colombia (Ley 2445 de 2025). SYC Jurídico Cali te explica sobre esta normatividad.

14 ABR 2025 · Lectura: min.
Entendiendo la Nueva Ley de Insolvencia en Colombia (Ley 2445 de 2025).

Por: Jackie Cuellar

Directora Juridica

SYC Juridico.

Para muchas personas y familias en Colombia, las dificultades financieras pueden generar una gran dosis de estrés e incertidumbre. La preocupación por las deudas acumuladas y la presión de los acreedores pueden parecer abrumadoras. En este contexto, la Ley 2445 de 2025 emerge como una legislación trascendental que ofrece un potencial camino hacia la recuperación económica y una "segunda oportunidad" para quienes se encuentran en esta difícil situación . Esta nueva ley tiene como objetivo principal normalizar las relaciones crediticias de los deudores que atraviesan una crisis económica y facilitar su reintegro a la actividad productiva del país . En SYC Jurídico, firma de abogados, entendemos la complejidad de estos momentos y estamos comprometidos a ser su aliado estratégico para comprender y navegar las nuevas oportunidades que brinda esta ley.

¿Quiénes Pueden Beneficiarse de la Ley 2445?

Una de las novedades más importantes de la Ley 2445 es la extensión de su alcance a los pequeños comerciantes . Anteriormente, el régimen de insolvencia estaba principalmente dirigido a personas naturales no comerciantes. Ahora, aquellos "pequeños comerciantes", definidos como personas naturales que ejercen actividades mercantiles y cuyos activos totales son inferiores a 1000 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMLMV), excluyendo el valor de su vivienda familiar y el vehículo utilizado como herramienta de trabajo, podrán acogerse a este procedimiento . Esta ampliación no aplica para aquellos que tengan la condición de controlantes de sociedades mercantiles que estén adelantando un proceso de insolvencia empresarial o que formen parte de un grupo de empresas en dicha situación . Esta inclusión reconoce la vulnerabilidad financiera que pueden enfrentar los pequeños empresarios, especialmente en escenarios económicos desafiantes, y les brinda una herramienta legal para buscar una solución a sus problemas de endeudamiento.

Además de la inclusión de los pequeños comerciantes, la ley también introduce criterios revisados para determinar cuándo una persona natural se encuentra en estado de insolvencia, también conocido como "cesación de pagos" . Anteriormente, se consideraba que un deudor estaba en cesación de pagos si tenía deudas vencidas por un valor igual o superior al 50% de su pasivo total. Con la nueva ley, este umbral se ha reducido al 30% del pasivo total . Adicionalmente, se considera en cesación de pagos a la persona natural que incumpla el pago de dos o más obligaciones a favor de dos o más acreedores por más de 90 días, o contra quien se hayan iniciado dos o más procesos de cobro . Es importante destacar que, para este cálculo, generalmente no se incluirán los créditos cuyo pago se realice mediante libranza o descuento de nómina, a menos que estos descuentos hayan dejado de efectuarse por alguna razón . Esta disminución en el porcentaje permite que más personas puedan acceder al régimen de insolvencia en una etapa más temprana de sus dificultades financieras, lo que podría prevenir un mayor deterioro de su situación económica. La exclusión de los créditos por libranza que aún se están pagando busca ofrecer una evaluación más precisa de la verdadera situación de iliquidez del deudor.

La siguiente tabla resume los cambios clave en los criterios de elegibilidad:

Característica

Ley Anterior (Implícito en los fragmentos)

Ley 2445 de 2025

Individuos Elegibles

Personas naturales no comerciantes

Personas naturales no comerciantes Y pequeños comerciantes (activos < 1000 SMLMV, excluyendo vivienda y vehículo de trabajo)

Umbral de Cesación de Pagos

50% del total de pasivos vencidos

30% del total de pasivos vencidos Y no pago de 2+ obligaciones a 2+ acreedores por más de 90 días O inicio de 2+ procesos de cobro

Cambios Clave y Ventajas de la Nueva Ley

La Ley 2445 de 2025 introduce una serie de modificaciones y ventajas significativas para los deudores en Colombia.

Mayor Protección para los Deudores

La nueva legislación otorga una mayor protección a los deudores que se acogen al proceso de insolvencia. Desde el inicio del trámite, se decreta la suspensión de los descuentos automáticos de nómina o de productos financieros, así como los pagos por libranza, con la única excepción de las obligaciones alimentarias . Cualquier descuento que se realice contraviniendo esta disposición será considerado ineficaz de pleno derecho, y se ordenará la devolución inmediata de las sumas descontadas al deudor, pudiendo incluso imponerse sanciones al acreedor que incumpla esta norma . Esta medida proporciona un alivio financiero inmediato a los deudores, permitiéndoles tener un mayor control sobre sus ingresos en un momento crítico. La posibilidad de sancionar a los acreedores que persistan en realizar estos descuentos refuerza la efectividad de esta protección.

Adicionalmente, la ley establece una protección contra las acciones de cobro indebidas. Una vez que se inicia el proceso de insolvencia, no se podrán iniciar nuevos procesos de ejecución en contra del deudor, y aquellos que ya estén en curso serán suspendidos . También se suspenderán todas las medidas cautelares (como los embargos) que aún no se hayan practicado en su totalidad . Esta suspensión brinda a los deudores un respiro frente a la presión de los acreedores y evita que se sigan acumulando costos y complicaciones legales derivados de los procesos de cobro. La suspensión de los embargos, en particular, protege los bienes esenciales del deudor, permitiéndole mantener un mínimo nivel de subsistencia durante el proceso.

La Ley 2445 también incluye una importante disposición para la protección laboral de las personas que se acogen al régimen de insolvencia. Se establece claramente que ningún empleador o contratante podrá tener en cuenta negativamente que un empleado, contratista o aspirante a serlo esté tramitando o se haya acogido en el pasado a un procedimiento de insolvencia al momento de decidir sobre su vinculación o desvinculación laboral, civil o administrativa . Esta prohibición de discriminación laboral busca asegurar que las personas que buscan una solución a sus problemas financieros no vean afectada su estabilidad profesional, lo cual es fundamental para su recuperación económica a largo plazo. Fomentar que las personas utilicen la ley sin temor a represalias laborales es un aspecto crucial de esta reforma.

Procedimientos Simplificados y Más Flexibles

La nueva ley introduce procedimientos más sencillos y flexibles para la resolución de las situaciones de insolvencia. Se busca agilizar la negociación de deudas entre el deudor y sus acreedores . La ley permite que el deudor llegue a acuerdos directamente con sus acreedores para modificar plazos de pago, reducir intereses o establecer nuevas condiciones, sin necesidad de acudir inicialmente a un juez . Esta negociación directa puede conducir a soluciones más rápidas y adaptadas a las circunstancias específicas de cada caso, evitando los largos y costosos litigios judiciales. Sin embargo en la practica si recomendamos la asesoría de una firma de abogados con experiencia en estos temas y/o en derecho financiero.

Además, se facilita la convalidación de acuerdos privados de reestructuración de deudas que el deudor haya alcanzado con una mayoría calificada de sus acreedores. Estos acuerdos podrán ser validados legalmente y aplicados a la totalidad de los acreedores, incluso a aquellos que no hayan participado en la negociación . Esto fortalece la eficacia de los acuerdos alcanzados por fuera del proceso formal de insolvencia y evita que acreedores minoritarios puedan bloquear una solución viable para la mayoría.

Un avance significativo es la posibilidad de tramitar los procedimientos de negociación de deudas y convalidación de acuerdos privados de forma virtual . Los centros de conciliación autorizados y las notarías que cuenten con conciliadores inscritos podrán adelantar estos trámites de manera remota, siempre y cuando cuenten con la infraestructura tecnológica necesaria . Esto representa un gran beneficio para los deudores que se encuentran domiciliados en cualquier parte del país e incluso en el exterior, eliminando barreras geográficas y reduciendo costos de desplazamiento . La implementación de plataformas electrónicas para audiencias y comunicaciones agiliza el proceso y lo hace más accesible.

La Ley 2445 también contempla la posibilidad de que varios miembros de un mismo núcleo familiar (cónyuges, compañeros permanentes y parientes hasta el segundo grado de consanguinidad y único civil) que se encuentren en situación de insolvencia puedan solicitar que el procedimiento de negociación de deudas se tramite de manera coordinada por un mismo conciliador . Esta medida busca armonizar los flujos de caja de los miembros del grupo familiar y puede facilitar la consecución de acuerdos de pago sostenibles para todos . El tratamiento coordinado reconoce la realidad de las finanzas familiares interconectadas y permite una solución más integral a los problemas de endeudamiento.

Finalmente, se establece que los centros de conciliación y las notarías no podrán imponer modelos inmodificables para la solicitud de negociación de deudas . Esto garantiza que los deudores tengan la flexibilidad de presentar sus solicitudes de acuerdo con sus circunstancias particulares.

Mayor Facilidad para Acceder al Régimen de Insolvencia

Como se mencionó anteriormente, la reducción del umbral de cesación de pagos y la inclusión de los pequeños comerciantes amplían significativamente el acceso al régimen de insolvencia. Adicionalmente, la nueva ley permite que la apertura del proceso de liquidación patrimonial pueda ser solicitada directamente por la persona natural al juez competente, incluso en los casos en que el deudor no tenga bienes a su nombre . Esta disposición ofrece una vía para resolver situaciones de endeudamiento extremo incluso cuando no existen activos para liquidar.

Agilidad en la Liquidación Patrimonial

La ley también introduce medidas para agilizar el proceso de liquidación patrimonial y garantizar la entrega expedita de los bienes a los adjudicatarios . Esto busca hacer más eficiente esta etapa del proceso en los casos en que no se logra un acuerdo de pago, permitiendo una resolución más rápida de la situación de insolvencia.

¿Entonces. Qué Significa Esto para Usted?

La Ley 2445 de 2025 representa una oportunidad valiosa para las personas y pequeños comerciantes en Colombia que enfrentan dificultades financieras. Les ofrece la posibilidad de reestructurar sus deudas y evitar un mayor deterioro de su situación económica. La ley brinda protección contra las acciones de cobro agresivas y contempla la posibilidad de un nuevo comienzo financiero. La inclusión de los pequeños comerciantes amplía el alcance de esta protección a un sector importante de la economía. Los procedimientos más accesibles, incluyendo la posibilidad de trámites virtuales y la gratuidad en ciertos casos, facilitan que más personas puedan beneficiarse de esta legislación.

Si usted se encuentra en una situación de endeudamiento que le preocupa, le invitamos a evaluar si cumple con los nuevos criterios de elegibilidad establecidos en la Ley 2445.

¿Cómo Puede Ayudarle SYC Jurídico Firma de Abogados?

En SYC Jurídico firma de abogados, contamos con un equipo con amplia experiencia en derecho de insolvencia colombiana listos para brindarle la asesoría y el acompañamiento legal que necesita para navegar la Ley 2445 de 2025 . Podemos ayudarle a:

  • Representarlo y acompañarlo integralmente en todas las fases de proceso.
  • Obtener una asesoría legal y financiera sobre su elegibilidad y los detalles del proceso.
  • Preparar y presentar la solicitud de insolvencia de manera correcta y eficiente .
  • Representarlo en las negociaciones con sus acreedores, buscando los mejores acuerdos de pago posibles .
  • Guiarlo a través del proceso de liquidación patrimonial, si esta fuera la opción necesaria.
  • Asegurar que sus derechos sean protegidos en cada etapa del proceso .

Aunque la nueva ley le permite algunas actuaciones autónomas, recomendamos ampliamente no enfrentar sus problemas legales y financieros solo. Contáctenos hoy mismo para una consulta y descubra cómo podemos ayudarle a tomar el camino hacia su recuperación económica y financiera.

Conclusión

La Ley 2445 de 2025 marca un avance significativo en la legislación colombiana sobre insolvencia personal, ofreciendo una oportunidad real para que individuos y pequeños comerciantes puedan superar sus dificultades financieras y obtener un nuevo comienzo. En SYC Jurídico, firma de abogados, estamos comprometidos a brindarles el apoyo legal experto que necesitan para aprovechar al máximo los beneficios de esta nueva ley. No dude en comunicarse con nosotros para recibir la orientación que necesita y dar el primer paso hacia su tranquilidad financiera. contáctenos en:

https://www.abogadosencali.org/insolvencia

Escrito por

Salomón y compañía-SYC Jurídico

Ver perfil
Deja tu comentario

últimos artículos sobre novedades y reformas legales